top of page

Nuestra Historia

 

El Liceo Valentín Letelier de Santiago, es una institución pública de enseñanza media científico-humanista. Fue fundado por decreto supremo Nº 3545 del Ministerio de Educación Pública de Chile, el 6 de diciembre de 1888, bajo la presidencia de José Manuel Balmaceda en la ciudad de Santiago de Chile. Su nombre original fue el de Liceo Santiago.

En 1919 fue nombrado “Liceo de Varones N°1” y Posteriormente, en 1929, asumiendo la rectoría Don Luis Galecio, pasó a llamarse Liceo de Hombres Nº1 de Santiago Valentín Letelier”, el que en la actualidad es Liceo A-11 Valentín Letelier, en homenaje al entonces abogado y rector de la Universidad de Chile.

Se emplaza en la zona centro-norte de Santiago, en la actual Recoleta, en el entorno multicultural de la Recoleta Franciscana, y de la zona comercial Patronato junto a la estación ferroviaria Patronato del Metro de Santiago. Es parte del conjunto de establecimientos administrados por la Municipalidad de Recoleta.

Es uno de los liceos más emblemáticos de Chile, gozando la mayor parte de su historia de una rica historia y prestigio, habiendo formado a muchas generaciones de estudiantes, exitosos en todas las áreas del quehacer humano, cultural, político, social, artístico y científico, además de un profundo sentido de participación activa en la vida política, social y educacional de Chile. Esta reconocido como Liceo Tradicional por el ministerio de educación de Chile MINEDUC.

 

 

Fundación 

 

El contexto de su fundación se basa prácticamente en la necesidad de implementar reformas pedagógicas en el sistema educacional chileno. Con ese fin, el secretario diplomático de la legación chilena en Alemania, Valentín Letelier, cumple con observar el sistema de instrucción pública instaurado en la entonces Alemania Imperial, cuyo funcionamiento lo consideró prácticamente aplicable en las escuelas y liceos chilenos.

Más cerca de la política, el recientemente establecido Partido Radical de Chile, en su calidad de oposición, insiste en poner en el parlamento el tema de la educación libre y laica, en ése momento, muy controversial debido a la gran carrera que aún mantenía la educación pública del estado, con la Iglesia católica.

Fue en la primera asamblea radical de Chile, donde se propone la consigna de enseñanza laica, cuyo factor determinante fue acogido por el mismo militante radical, Valentín Letelier. Desde allí, se configurarán los ideales y entusiasmos del país para conformar un nuevo sistema de instrucción pública, que generará igualdad y descentralización, producto de la masiva migración a la ciudad y del empoderamiento social de la clase media.

 

Para dar impulso a la aplicación de la restructuración pedagógica en Chile, el presidente Manuel Balmaceda invierte en una suma de medidas influidas por Letelier, entre las que se encuentran la fundación del Liceo Santiago en 1888, el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1889 (Actual UMCE), la aplicación del sistema concéntrico de instrucción secundaria y el primer Liceo Fiscal de Niñas de Valparaíso. Gran parte de estas medidas fueron llevadas a cabo por el entonces ministro Julio Bañados Espinosa,3 con el fin de aplicar el proyecto educativo diseñado por Letelier.

La fundación del Liceo Valentín Letelier en 1888 fue sin embargo, propuesta mucho antes, hacia 1875, como manera de mitigar el rápido ascenso de población escolar que mantenía el Instituto Nacional. Para ello, el rector del Instituto, Ignacio Zenteno, propone al ministerio la creación de un establecimiento en la zona norte de Santiago, cruzando el Río Mapocho, hoy Recoleta.

Fue entonces que en 1888, se escoge la quinta que fuera de Diego Portales para albergar al Liceo Santiago, edificio construido a principios del siglo XIX, mucho antes de que el gobierno proyectara un nuevo edificio para su instalación definitiva.

 

 

Rectores y directores

 

  • 1888 – 1928: Su primer rector fue el alemán Martín Schneider, siendo sucedido por Rubén Guevara y Horacio Arce.

  • 1929 - 1973: En 1929, asume como director, el señor Luis Galecio, quien le da a la institución una identidad sostenible, ejerciendo durante 45 años. En ese entonces el liceo cuenta con cerca de 1100 alumnos y sus instalaciones cuentan con canchas de tiro al arco, tiro al blanco, basquetbol, gimnasia y laboratorios además de las aulas de enseñanza secundaria. Su proyecto educativo consta de áreas como zoología, biología, matemáticas y gimnasia. Se crean además los “emblemas del liceo”, se adopta una nueva insignia, se crea el primer decálogo para honrarla, se organiza el primer centro de alumnos y ex alumnos, el grupo scouts, el orfeón y la orquesta, e inaugura la casa de salud y solaz de Llolleo. Su excelencia en la gestión pública del liceo, le valen el reconocimiento de la nación.

A su muerte fue nombrado "Rector Honorario y Vitalicio" mediante Decreto Ley Nº 1117 de 1975, del Ministerio del Interior de Chile , el que le otorgó por gracia, el derecho a percibir desahucio, por sus 70 años al servicio público.6 Un Liceo de la comuna de San Miguel lleva su nombre. Es considerado el más importante rector de la historia del Liceo y además uno de los líderes más importantes de la educación chilena del siglo XX

  • 1974: Asume la dirección Miguel Ríos Urzúa, profesor de castellano. Durante éste periodo se impulsan proyectos de mejoramiento pedagógico, enfrentando el liceo durante este periodo varios episodios complejos por razones políticas de la dictadura chilena. Ejerce hasta 1992.

  • 1992: Asume la dirección Niffon Hamuy, sucedido por Rogelio Solar.

  • 1993 – 1994: Dirige don René Pérez Oporto, se impulsan proyectos de mejoramiento organizativo - interno y al proceso de enseñanza - aprendizaje.

  • 1995: Asume el cargo, don Santiago González Escobar, quien ejerciera como subdirector del mismo establecimiento. Durante su gestión, se continúa con el mejoramiento de los procesos de aplicación pedagógica y de enseñanza, y se hacen mejoras en el aspecto disciplinario.

  • 1996: Es elegido director permanente Don Carlos Aliaga Correa. Durante su periodo como director, el liceo se incorpora al Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Media (MECE Media) y al Programa ENLACES, de mejoramiento de la calidad de la educación, integrando la informática educativa en el sistema académico, lo que se traduce en una renovación metodológica y administrativa. Además inicia procesos proyectandose a mejorar la infraestructura, la administración financiera, el aspecto técnico-pedagógico y la reestructuración del CEPA.

En 1997 se instaura la jornada escolar completa (JEC) y el liceo participa en el proyecto de mejoramiento educativo (PME), en ese mismo año el Liceo Valentín Letelier postula al Proyecto Montegrande, programa experimental del Ministerio de Educación, con el fin de potenciar estrategias de mejoramiento de la enseñanza media en el país. Durante el periodo del rector Carlos Aliaga el liceo vive un renacer motivado por la excelencia académica ganada y varias mejorías en su infraestructura y capacidades.

A fines de 2001, Carlos Tomás Aliaga, se acoge a jubilación.

  • 2002 a 2005: Asume la dirección Santiago González Escobar. Éste gestor, impulsa innovaciones en la identidad institucional, estableciendo “los tres pilares” donde descansa el éxito del Liceo Valentín Letelier, estos son tradición, disciplina y excelencia.

  • 2006 a 200: Asume Raúl Mellado, quien fue alumno, profesor, inspector general y posteriormente director del Liceo.

  • 2006 a 2011: Asume Patricio Latorre, quien realiza una lamentable gestión que desencadena en una de las peores crisis histórica de liceo, llevandolo al borde del cierre. Producto de su mala administración es removido del cargo a inicios de 2012, reemplazada por Lorena Florin, interventora temporal.

  • 2012-2013: Asume el cargo de directora Patricia Peñaloza quien inicia el proceso de renacer institucional y académico del liceo.

  • 2013: Andrés Hernández Castro, de forma interina colabora en el reordenamiento institucional del establecimiento.

  • 2014: Juan Luis Ramírez

  • 2015: Victor Jofré, encabeza actualmente el establecimiento.

 

 

Época de Oro y un Gran Prestigio

 

El liceo adquirió un gran prestigio producto de sus altos resultados académicos y la gran calidad de sus docentes, pues la mayoría de sus alumnos tenían ingreso directo a la Universidad, se formaban como destacados profesionales y participes de la actividad social del país. Este periodo se establece entre 1920 y 1973, coincidiendo en gran parte con la dirección del rector Luis Galecio Corvera. Durante este tiempo el liceo es reconocido como uno de los mejores establecimientos de Chile, con excelencia educacional. En ese periodo hubo grandes profesores y maestros, que realizaban actividades en nuestro liceo, universidades y el instituto pedagógico. En esos años los profesores del Valentín Letelier supervisaban a colegios de Las Condes y en otras comunas, como al Instituto La Salle.

 

 

Actividad Política

 

El estudiantado del liceo siempre ha tenido una gran participación en temas políticos, desde los años previos al gobierno de la unidad popular, la dictadura militar e incluso hasta el presente. Durante la dictadura, en 1978 se realizo el primer paro del país en nuestro liceo, y la primera toma de un liceo en Chile se realiza el 4 de Octubre de 1984, hecho registrado en el documental "Actores Secundarios". La década de los 80 y principios de los 90 fue muy activa en términos políticos, ganando el liceo un sello de establecimiento "combativo", formando eje principal de los liceos emblemáticos durante las manifestaciones e inmortalizando el grito "Vale Vale Vale, Valentín" en las calles de Santiago. Esto se retoma en las manifestaciones de principios de la década del 2000 (periodo 2000 - 2006), e incluso en la revolución pingüina del 2006 el alumno Juan Carlos Herrera fue líder y vocero nacional del movimiento.

 

 

Proyecto Montegrande

 

En 1999 el Liceo Valentín Letelier de Santiago, es uno de los 51 colegios del país en ser seleccionados para la aplicación del proyecto «Reconstruyendo el Pasado y Diseñando el Futuro» postulado por el Liceo, por lo que comienzan a aplicarse importantes innovaciones educativas para su desarrollo.

En ese entonces, el liceo cuenta con aproximadamente 40 docentes y administrativos directos, por lo se comienza a gestar un cambio curricular, que permite a sus alumnos reconocer habilidades que promueven el desarrollo social, y la cultura.

Uno de los objetivos fue diseñar una malla curricular que se apuntara a la integración de todos los sectores de aprendizaje, todo esto con objetivos compartidos entre la comunidad. Un proyecto académico que valore el pasado y tome en cuenta los intereses de los alumnos, de modo que responda a los requerimientos de la cultura y la sociedad.

Es reconocido como uno de los mejores momentos en la historia reciente del liceo, pues se obtuvieron muy buenos resultados en los distintos ámbitos de su gestión académica. El proyecto provoca que mediante las asesorías realizadas, se mejoren los apoyos a los procesos de enseñanza y aprendizaje, aumentando la exigencia académica, y por lo demás, la complejidad en la selección del alumnado.

 

 

Ex alumnos Ilustres y Destacados (excusas a los valentinianos destacados de los que no tenemos referencias)

 

  • Patricio Aylwin Azocar - Abogado de la U. de Chile. Presidente de la República de Chile (1991 – 1994).

  • Fernando González Mardones: Es director y profesor de teatro. Ha formado a numerosas generaciones de actores en diferentes instituciones, además de su propia academia, que creó en 1986 y que es una de las más prestigiosas del país. Estudió la carrera de actuación en la Universidad de Chile, de la que egresó en 1959. Fue fundador y director de la compañía Teatro Itinerante (1978-1980). Asimismo, fue director del Teatro Nacional entre los años 1998 y 2000. En el año 2005 fue distinguido con el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile.

  • Mariano Fernández: Abogado Universidad Católica. Ministro de Relaciones Exteriores en periodo 2009 - 2010. Embajador de Chile en Reino Unido, Italia, España y Comunidad Europea.

  • Pedro Sabat Pietracaprina – Administrador Público U. de Chile, Alcalde de Ñuñoa.

  • Ignacio González Díaz – Medicina U. de Chile, Desarrollo y progreso de la Dermatología Infantil en Chile.

  • Mario Hamuy Berr – Economista U. de Chile, Diputado de la República (DC) 1990 - 1998.

  • Ricardo Hormazábal S. – Derecho U. de Chile, Senador de la República 1990 – 1998.

  • Luis González Olivares Político Chileno. Diputado del Partido Socialista de Chile. Integro durante su diputación la comisión de Hacienda.

  • Percy Richter Silberstein: Contraalmirante. Comandante en Jefe de la 4ta Zona Naval de la Armada de Chile.

  • Ricardo Núñez Muñoz – Hist. Y Geografía U. de Chile, Presidente general Partido Socialista de Chile, Senador de la República 1993 – 2000.

  • Enrique Silva Cimma – Derecho U. de Chile, Presidente del Partido Radical de Chile, Ministro de RREE 1990 – 1994, Contralor Gral. De la República, Integrante de la Corte Suprema.

  • Benjamín Teplizki Lijavetzki – Ministro de Minería 1994 – 1997, Presidente del Partido Federado de la Unidad Popular.

  • Miguel Huerta Muñoz – Derecho U. de Chile, Diputado de la República 1949.

  • Aniceto Rodríguez Arenas – Derecho U. de Chile, Secretario Gral. De la FECH, embajador en Caracas, Senador de la República 1969 – 1977.

  • Claudio Grossman: Abogado de la U. de Chile. Decano de la escuela de derecho de la Universidad de Valparaiso, asesor para el estado de Chile en temas limitrofes y juicios internacionales, miembro de la comisión interamericana de derechos humanos.

  • Jorge Insunza Gregorio de las Heras – Análisis Político U. D. Portales, Militante JJCC, Minsitro secretaría general de la presidencia (2015) y Diputado de la República 2006 - 2010 - 2014/2015

  • Mario Céspedes Gutiérrez – Profesor de Historia I. Pedagógico de Chile, Profesor Facultad de Filosofía U. de Chile. Locutor radial y conductor de programas culturales. Fundador de las escuelas de periodismo y sociología de la Universidad de Chile.

  • Mike Medavoy - Prod. Cinematográfica U. of California LA, Miss Potter, Black Swan con Phoenix Pictures - Hollywood.

  • Alberto Cienfuegos Becerra - Ex General Director de Carabineros de Chile 2001 - 2005

  • Mario Carroza : Abogado Universidad de Chile, profesor de filosofía Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, Ministro del poder judicial.

  • Mario Perez: Ingeniero Civil Eléctrico Universidad Técnica Federico Santa María Doctor en Astrofísica, Ingeniero de la NASA en programa avanzado de búsqueda de planetas extrasolares.

  • Manuel Enrique Thompson - Profesor de castellano, Universidad de Chile, locutor de radio y televisión, primer presidente del centro de ex alumnos del Liceo Valentín Letelier fundado en 2012.

  • Valentín Trujillo (pianista) - Compositor y músico chileno, uno de los pianistas mas importantes de la música popular nacional del siglo XX.

  • Elias Friedenzohn: Músico Universidad de Chile, Violinista. Fundador Filarmónica de Chile y músico de la Orquesta sinfónica de Detroit.

  • Marco Aurelio - Cantante de la nueva ola chilena.

  • Juan La Rivera - Animador de televisión y locutor radial.

  • Carlos Valenzuela - Medico, investigador en Bioética. Profesor de pre y post grado Universidad de Chile y otras universidades extranjeras.

  • Juan Vielmas - Enfermero universitario, actual director de escuela de enfermería Universidad de Chile.

  • Marco Suitt - Destacado escultor y artista visual

  • Marcos Borcoski (Fyto Manga) - Dibujante y diseñador, máximo exponente de manga y anime en Chile.

  • Cristian Borcoski - Periodista de La Red (canal de televisión)

  • Juan Carlos Aránguiz - Juez de la República.

  • Carlos Abumohor Touma: Empresario.

  • Demetrio Marinakis - Empresario de transportes. Dirigente deportivo del club Santiago Morning.

  • Italo Osses: Profesor de música Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Músico, integrante de Banda Conmoción

  • Fernando Cisterna Ortiz - Dentista Universidad de Chile. Político del Partido Radical (Chile), diputado y embajador en Suiza en 1947.

  • Jose Santos Gonzalez Vera - Escritor chileno, Novelista. Premio Nacional de Literatura de Chile en 1945.

  • Vasco Valdebenito García - Ingeniero en minas Pontificia Universidad Católica de Chile Político, alcalde y diputado socialista.

  • Rodolfo Norambuena - Licenciado en música y compositor Universidad de Chile, experto en historia de la música popular chilena y latinoamericana. Profesor universitario.

  • Gonzalo Acevedo: Director museo Hermitage de Moscú.

  • Tony Caluga (Abraham Lillo Machuca): Gran artista circense chileno, creador de la tradición de payasos más importante de Chile. Varios familiares circenses estudiaron en nuestro liceo, incluso hasta el presente (2013)

  • Ernesto Vasquez: Abogado, Universidad de Chile. Fiscal Adjunto de Santiago y defensor público. Profesor activo en Universidad de Chile y Universidad Alberto Hurtado. Magister en Derecho penal, Universidad de Chile. Secretario general asociación de fiscales de Santiago.

  • Jose Román: Cineasta chileno, director de "Reportaje a Lota" y guionista de "Valparaiso mi amor", "ya no basta con rezar" entre otros. Profesor de cine.

  • Juan Carlos Herrera: Dirigente estudiantil "Revolución Pingüina 2006", Conocido como "Comandante Conejo". Sociólogo.

  • Nelson Wohllk: Medico Universidad de Chile. Jefe de endocrinología del Hospital Salvador, Director técnico de instituto de estudios médicos avanzados, presidente de la Sociedad Latinoamericana del Tiroides. Medico del Instituto de Neurocirugía. Post Doctoral Fellowship Universidad de Texas, Medical Doctor en Anderson Cancer CenterHouston Usa.

  • Sergio Muñoz Navarro: Estadístico Universidad de Chile. Magister en Estadística Matematica y Doctor Phd en la Universidad de Carolina del Norte EEUU. Consultor de laOrganización Mundial de la Salud y profesor en la Universidad de la Frontera.

  • Hector P. Corrales: Ingeniero, científico e investigador. Doctor Phd en Instituto de Tecnología de Illinois. Ingeniero de Laboratorios BELL, AT&T y ALCATEL.

  • Tomás Palominos: Jefe de redacción Cámara de Diputados de la República de Chile

  • Daniel Vilches: Humorista, comediante, artista circense, interpreto al "Señor Corales". Es conocido como el "Académico de la Lengua". Dirige una revista de humor hasta la actualidad.

  • Raúl Mellado: Profesor. Director del Liceo Valentín Letelier de Santiago entre 2006 y 2007.

  • Rosendo Inostroza: Profesor de educación física. Creador de la maratón Valentiniana "Raúl Inostroza", en honor a su padre, quien fue un destacado deportista atleta chileno.

  • Víctor Méndez: Atleta, medallista nacional en atletismo.

  • Edgardo Latorre Astudillo: Ingeniero Civil Eléctrico Universidad de Santiago de Chile. Magister en Ciencias de la Ingeniería en la misma Universidad y Doctor en Computación y Sistemas Inteligentes de la Universidad de Granada. Especialista en Robótica. Profesor universitario.

  • Víctor Morales Vega: Ingeniero civil. Gerente de proyectos de Metro de Santiago.

  • Arturo Muñoz Cuevas: Medico Veterinario Universidad de Chile. Investigador de Biología y reproducción animal en la misma universidad. Doctor en Zoología experimental por la Universidad de Paris. Medalla de honor por la Centre National de la Recherche Scientifique. Curador Museo Nacional de Historia Natural de Francia.

  • Agustín Muñoz Vergara: Politólogo, Doctor en estudios ibéricos y latinoamericanos Universidad de París IV Paris-Sorbonne Ex Director regional de la OIT para América Latina y El Caribe. Escritor del libro "Abriendo Caminos, Retrospectiva política, social y sindical de Chile".

  • Mariano Latorre Blanco: Medico Universidad de Chile. Uno de los mayores especialistas en Neurología infantil a nivel sudamericano, Se especializo en la Universidad de Chicago en Neurología.

  • Víctor Rey Riquelme: Pastor evangélico, representante Iglesia Evangélica Bautista. Profesor de filosofía.

  • Carlos Palacios: Jugador de fútbol profesional en Audax Italiano.

 

 

Profesores Ilustres e Históricos

 

  • Pedro Humberto Allende - Músico, compositor y profesor de la Universidad de Chile , Premio Nacional de Arte de Chile mención música 1945.

  • Lautaro Yankas (Manuel Soto Morales) - Escritor chileno, profesor de artes plásticas de la Universidad de Chile. Autor de más de 30 obras literarias.

  • Hernán Ramírez Necochea - Historiador, académico y profesor universitario y escolar. Director de la escuela de filosofía y educación de la Universidad de Chile y master of arts en la Universidad de Columbia. Militante comunista.

  • Osvaldo Ramírez Ossandón: Destacado artista plástico y visual de Chile. Fue profesor de historia del arte, dibujo, composición y técnicas del color en el Liceo Valentín Letelier de Santiago, Liceo José Victorino Lastarria y Liceo Amunategui.

  • Guillermo Behm - Profesor de historia y filosofía.

  • Eduardo Rodriguez - Profesor de matemática y física. Ejerció docencia en la Universidad de Chile.

  • Agustín Zumaeta Basualto - Profesor de castellano, poeta. Integrante del grupo literario "Los Inútiles" con Óscar Castro.

  • Aida Rodriguez de Stranger - Profesora de inglés.

  • Jaime Gutiérrez: Profesor de matemática, inspector y actual funcionario del liceo. Activo desde la década de 1960.

  • Jorge Miranda: Alumno y posteriormente profesor de física.

  • Jaime Narea: Alumno y posteriormente profesor de música.

  • Berta Jarufe: Profesora de castellano.

  • Jose Molina: Profesor de música, compositor himno actual liceo Valentín Letelier. Canto en la Scala de Milán.

  • Valentín Trujillo (pianista): Alumno y posteriormente profesor de música.

  • Raúl Miranda: Profesor de Biología.

  • Alejandra Garcia: Profesora de Lenguaje y Comunicación.

  • Raúl Mellado: Alumno, profesor, inspector general y en 2006 asume como director del Liceo Valentín Letelier.

  • Rosendo Inostroza: Alumno y posteriormente profesor de educación física. Creador de la maratón Valentiniana.

  • Hilda González: Profesora de Castellano.

  • Raúl Espejo: Profesor de castellano.

  • Raúl Inostroza: Profesor de educación física y Deportes. Campeón nacional de atletismo. La maratón del liceo se realiza en su honor.

  • Mario Carroza: Alumno y posteriormente Profesor de Filosofía. Ministro del poder judicial.

  • Mariano Latorre: (Mariano Latorre Court)) Profesor de castellano. Escritor costumbrista tradicional.

 

 

Himnos del liceo

 

El primer Himno del Liceo Santiago, fue compuesto por Pedro Humberto Allende, Premio Nacional de las Artes, profesor del conservatorio nacional y del Liceo Valentín Letelier. El himno actual, fue compuesto por Óscar Marques y José Molina.

 

 

Premios Nacionales

 

El premio nacional es el máximo reconocimiento que entrega el estado de Chile a un profesional o personaje público en nuestro país. Al menos dos ex alumnos y dos profesores de nuestro liceo han recibido el máximo honor.

- Ex alumnos

  • Fernando Gonzalez Mardones: Actor y director teatral. Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile

  • Jose Santos Gonzalez Vera: Escritor chileno, Novelista. Premio Nacional de Literatura de Chile

- Profesores

  • Pedro Humberto Allende - Músico, compositor y profesor de la Universidad de Chile , Premio Nacional de Arte de Chile mención música 1945.

  • Mariano Latorre Court

 

 

Maratón anual Raúl Inóstroza

 

Es una corrida tipo maratón, donde de principio participaban diversos liceos y colegios de la zona norte de Santiago, es organizada por el Liceo Valentín Letelier cada año y fue propuesta por primera vez, por el ex profesor y alumno Rosendo Inóstroza quien le dio el nombre en honor a su padre, Raúl Inóstroza. La corrida tiene su tramo desde las puertas del Liceo Valentín Letelier, hasta las alturas del Cerro San Cristóbal en la Comuna de Recoleta.

 

 

Documental Histórico "Actividades del Liceo 1 de Santiago Valentín Letelier"

 

En 1930 se registró el primer documental relacionado con la educación en nuestro país, el cual muestra las actividades académicas y sociales de los alumnos y profesores del Liceo Valentín Letelier. Este documental fue encargado por el gobierno de Carlos Ibañez del Campo. Tiene una duración de poco mas de 10 minutos y Actualmente está declarado patrimonio fílmico nacional por el ministerio de educación de Chile y es considerado material histórico por el consejo nacional de la cultura y las artes. Se puede ver en varios portales web buscando por "actividades del Liceo Valentín Letelier"

 

 

Santiago Football Club

El club deportivo Santiago Football Club, fundado el 16 de agosto 1903, fue ideado por alumnos del Liceo Valentín Letelier. El equipo fue formado de principio, por ex adherentes al Brasil Football Club, creado en 1902, por alumnos del Instituto Superior de Comercio (INSUCO). Posteriormente este equipo se transformó en el actual Santiago Morning.

 

 

120 años de historia institucional

El 10 de octubre de 2008, se celebró en el Liceo, los 120 años de historia institucional, en el que participaron destacados ex alumnos, entre ellos el ex presidente de la república, Patricio Aylwin Azocar y el ex ministro de obras Públicas Sergio Bitar, además de parlamentarios y autoridades locales y nacionales. En ésta celebración, se aprovechó de inaugurar el museo del Liceo, que cuenta con documentos históricos y mobiliario de antigua data, además de valiosos emblemas, como lo es el estandarte patrio.

 

 

Visita desde Hollywood

 

En Septiembre del 2011, el Liceo es visitado por el ex alumno Mike Medavoy, productor de Hollywood y de la película sobre los 33 de Atacama. Durante su recibimiento, participan diversas autoridades locales, cuentan entre ellas la alcaldesa Sol Letelier, y el Ministro de Minería Hernán de Solminihac. El productor norteamericano fue recibido por el entonces director Don Patricio Latorre.

 

 

Centro de Ex Alumnos

 

Producto de la profunda crisis institucional vivida entre el periodo 2007-2011, el liceo estuvo a punto de ser cerrado, pero un grupo de ex alumnos se organizan y forman el primer centro de ex alumnos del liceo Valentín Letelier, en Julio de 2012. La actividad de esta organización es muy dinámica y permanentemente realiza gestiones y acciones para el renacer del liceo. Tiene un proyecto estratégico y directa integración con los demás integrantes de la comunidad Valentiniana.

 

 

 

bottom of page